ESTUDIO DEL CESMECA

Aumentan remesas para Chiapas

En siete años las remesas han incrementado en mil 500%
Incrementa la migración de Chiapanecos a Quintana Roo

SANDRA DE LOS SANTOS
EL HERALDO DE CHIAPAS



En los últimos siete años las remesas de chiapanecos que residen en Estados Unidos han aumentado en un mil 500 por ciento aseguró Daniel Villafuerte Solis, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

El ingreso de remesas a Chiapas está sosteniendo en gran medida la economía de las comunidades rurales, es casi equiparable al recurso que se alcanza por el ingreso agropecuario.

La entrada de estos recursos no se está viendo reflejado en el desarrollo de las comunidades rurales y es que las remesas se están utilizando para pagar deudas familiares y atender las necesidades más básicas de alimentación, salud y educación manifestó el especialista en temas migratorios.

Las remesas que están llegando a Chiapas superan a las de Zacatecas, un estado tradicionalmente migratorio, esto se puede explicar no solo al flujo migratorio que ha presentado el sureste del país en los últimos años sino también a que los Zacatecanos ya no tienen a quien mandarle dinero porque la mayoría ya residen en los Estados Unidos.

Aunque no existen cifras oficiales sobre el número de chiapanecos residentes en Estados Unidos, el Cesmeca calcula que son entre 250 mil y 300 mil por las remesas que están entrando al estado.

Chiapas con Veracruz son los nuevos estados de la república que más migrantes están enviando a los Estados Unidos, esto se debe a la crisis que el campo está atravesando desde 1989 cuando el café dejo de ser redituable para los chiapanecos.

Los habitantes del estado no solo han abandonado el territorio para irse a los Estados Unidos, el número de migrantes al estado de Quintana Roo también va en incremento, sobre todo para incorporarse al trabajo de la construcción en los centros turísticos como Playa del Carmen.

El flujo migratorio en las comunidades rurales de Chiapas empieza a ocasionar escenarios muy similares a los que se presentan los países de Centroamérica, donde la desigualdad entre los que reciben remesas es muy grande en comparación a los que no tienen acceso a estos recursos.







INVESTIGADOR DEL CESMECA

Crece migración por crisis en el campo

§ La frailesca ha dejado ser el semillero de Chiapas


SANDRA DE LOS SANTOS
EL HERALDO DE CHIAPAS




El campo chiapaneco ha entrado en una crisis profunda que se manifiesta en la pobreza de la población y en la baja de la producción y productividad de los cultivos más importantes. Esta situación está orillando a habitantes de diferentes municipios tradicionalmente agrícolas a emigrar a los Estados Unidos asegura Daniel Villafuerte Solis, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unicach).

En un artículo difundido en el periódico electrónico de la universidad, Villafuerte Solis asegura que la crisis en la economía rural de Chiapas se debe a la apertura comercial y el retiro de subsidios gubernamentales.

Según el estudioso el ingreso por persona por producción de maíz solo creció 74 pesos en 10 años.

En la últimas tres décadas, el campo chiapaneco presenta una tendencia a la pobreza general y ya no solo se trata de sectores que tradicionalmente se habían mantenido en el rango de pobres y pobres extremos, sino también de amplios grupos que en otro momento pudieron tener una situación mejor en términos de ingresó señaló Villafuerte Solis.

Debido a esta crisis es que la migración hacía los estados del norte del país y a Estados Unidos ha crecido en los últimos años, las remesas familiares cada vez están ocupando un lugar preponderante en la producción familiar y social en las localidades rurales de muchas regiones de Chiapas asegura el experto en los fenómenos migratorios de la entidad.

La parcela que antes constituía la base de la organización campesina está siendo desplazada como fuente básica de ingresos de las familias para convertirse en un complemento.



La falta de maíz



Desde el 2003 se viene presentando en el país un déficit de maíz de aproximadamente 7 millones de toneladas para satisfacer la demanda industrial y pecuaria comenta el investigador del Cesmeca en su artículo titulado “economía campesina, etanol y crisis del maíz en Chiapas”.

En 1993, antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el valor de las importaciones fue de poco más de 778 millones de dólares, para el 2006 la cifra fue de 2 mil 425 millones de dólares. Las importaciones de maíz en el periodo 1993-2006 crecieron en 1500 por ciento.

El valor de las importaciones tiene que ver con incremento del precio del maíz, que en 2005 se estimó en aproximadamente 40 por ciento. Esto se articula con el aumento del consumo en la industria pecuaria, pero sobre todo de la demanda para la producción de combustibles en Estados Unidos. Por ejemplo, en el mismo año se consumieron 39 millones de toneladas de maíz, de los 300 millones que produce este país, para la producción de energéticos y se espera que para el 2012 se transformen 70 millones de toneladas de maíz, para producir 28 millones de litros de bioetanol revela Villafuerte.



Los de la fraylesca ya no son los hombres del maíz



Mientras las importaciones de maíz se incrementan, los estados tradicionalmente importantes en la producción de maíz como Chiapas experimentan una tendencia crítica. Por ejemplo, la superficie cosechada, la producción y los rendimientos han venido disminuyendo rápidamente en los últimos años, lo cual indica que los programas de subsidios al campo (Procampo y Alianza) no cumplieron con el objetivo de incentivar la producción y la productividad para poder competir frente a Estados Unidos en el 2008, cuando el mercado exterior se abra totalmente.

La frontera maicera en Chiapas alcanzó el mayor crecimiento en el 2000 a partir del cual se ha visto una disminución constante hasta el 2006 donde se registró una superficie cosechada de casi 708 mil hectáreas, 25.4 por ciento menos con respecto al año 2000, lo cual quiere decir que se dejaron de cosechar 241 mil hectáreas, con una reducción de la producción de 316 mil toneladas.

Otro dato que da a conocer el estudioso que ponen en manifiesto la crisis del maíz es que los rendimientos del producto se han venido reduciendo. Por ejemplo, la mayor superficie cosechada y volumen de la producción de los últimos años se registran en el año 2000, con casi 949 mil hectáreas y un millón 802 mil hectáreas; sin embargo, los rendimientos fueron de 1.9 toneladas por hectáreas, una cifra considerablemente más baja que la reportada casi 20 años atrás, cuando se alcanzó casi 2.7 toneladas.

También se puede observar una reestructuración de las áreas de cultivo. Una muestra de ello es que la Frailesca, una zona antes considerada el granero de Chiapas, ha venido reduciendo drásticamente su contribución tanto a la superficie como a la producción de maíz en el estado.

En 1983 los municipios que integran la región fraylesca aportaron alrededor de 169 mil hectáreas, que representó 28 por ciento de la superficie cosechada total; sin embargo, en 2005 la región contribuyó con casi 88 mil hectáreas que significa 11 por ciento de la superficie cosechada en el estado. En otras palabras, en la región se dejaron de cosechar 81 mil hectáreas. Villa Corzo fue el municipio que ha resentido el mayor cambio al reducir su frontera maicera en 56.2 por ciento, seguido de Villaflores con 44 por ciento. Hoy Villa Corzo se ha convertido en un municipio de migrantes apunta el investigador de la Unicach en su amplio texto que puede ser consultado de manera completa en la página electrónica de la universidad.

CHIAPAS
Economista López Arévalo dice que crece la población chiapaneca en Estados Unidos.

Mayor pobreza y migración

Abenamar Sánchez
CUARTO PODER
Chiapanecos representan 11 por ciento de matrículas consulares otorgadas en el último año a mexicanos en territorio estadounidense, ocupan el tercer lugar en cuanto a población mexicana en ese país y reflejan el mayor éxodo que vive Chiapas, principalmente la zona Sierra que ha sido golpeada en los últimos años por fenómenos naturales, comenta el economista Jorge López Arévalo.

El académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, dice que el motivo de esa situación lo reitera el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que revela que el estado del sureste mexicano ocupa el último lugar en índice de desarrollo humano: último lugar en educación, en salud y en ingreso.

Pero Jorge López cuestiona los datos del PNUD que califican a Chiapas como de baja intensidad migratoria. Esa información, analiza, está basada en los censos del 2000 que recogieron datos antes de que se recrudeciera la migración de chiapanecos a Estados Unidos. Como ejemplo, sugiere tomar en cuenta los fenómenos naturales "Mitch" y "Stan".

La migración, a decir de él, ha crecido, y más en la zona Sierra. De no ser así no se podría decir que la economía chiapaneca descansa hoy más en las remesas y en el gasto público. Hasta el momento, insiste, no se observa que exista un plan o un programa que busque frenar con inversiones el fenómeno de la migración que está dejando sin hombres a no pocas comunidades.

Sugiere se busque inversión para generar empleos. Los recursos, comenta, pueden provenir de fuentes pública o privada local, nacional y extranjera. "Si la privada no llega, la pública debe generar condiciones". Pero por el momento, el informe del PNUD respecto a Chiapas no ha variado desde los últimos tres años. Esto quiere decir que no se ha mejorado.

El economista chiapaneco, quien ha participado con varias ponencias sobre migración tanto en el estado como fuera del país, dice que una temporada en la zona Sierra el campo funcionó como ancla ante el fenómeno migratorio, pero los efectos de la crisis del café echaron abajo las esperanzas de no pocas familias.